![]() |
¡y que sigáis teniendo buena suerte! |
El Mundo en Español
¡Aquí encontrarás todo el material necesario para seguir nuestra clase de español!
domingo, 18 de mayo de 2014
La granja del tío Honorio cierra sus puertas
La granja del tío Honorio cierra sus puertas. ¡Esperamo que os haya gustado y que hayáis aprendido un montón de cosas! Nos vemos a lo largo de los demás temas de este curso.
¡Ponle un poco de gracia a la vida!
Aprovechando nuestra divertida clase de hoy, os dejamos el enlace del vídeo que hemos visto para que volváis a verlo si os ha gustado.
Les Luthiers - El poeta y el eco
Y también os recomendamos ver más vídeos de estos cinco humoristas porque no tienen desperdicio, como por ejemplo...
Les Luthiers - La importancia de leer bien
Les Luthiers - Los suicidas
Les Luthiers - El poeta y el eco
Y también os recomendamos ver más vídeos de estos cinco humoristas porque no tienen desperdicio, como por ejemplo...
Les Luthiers - La importancia de leer bien
Les Luthiers - Los suicidas
¡BUENA SUERTE! |
Porque aprender no es solo estudiar
Perifraseando...
Aquí, de nuevo, os dejamos un breve apunte sobre las perífrasis:
Y también os dejamos de regalo el tablero de "De perífrasis en perífrasis" para que podáis jugar en casa. Solo necesitaréis unos dados, unas fichas y vuestros conocimientos sobre perífrasis.
Y también os dejamos de regalo el tablero de "De perífrasis en perífrasis" para que podáis jugar en casa. Solo necesitaréis unos dados, unas fichas y vuestros conocimientos sobre perífrasis.
![]() |
¡y que la suerte esté siempre de vuestro lado! |
sábado, 17 de mayo de 2014
¡¡¡NOS VAMOS DE EXCURSIÓN!!!
Sí, como leéis. Nos vamos de excursión.
Muy amablemente, la famosa Granja "San Jorge" nos ha concedido el honor de poder realizar una visita a su explotación agrícola.
Ya se han explicado en clase todos los pormenores de la excursión y aquí os dejamos los documentos necesarios e imprescindibles para la visita.
No los perdáis y acordaos de llevarlos porque las actividades que presentan contarán para la nota final.
1. CUESTIONARIO DE LA EXCURSIÓN
2. FICHA DE LA EXCURSIÓN

3. HORARIO PARA LA EXCURSIÓN
-Hora de salida: 7:00 de la mañana
-Hora de llegada a la granja: 8:30
-Desayuno: 8:30-9:00
-Trabajo en la granja: 9:00-11:00
-Descanso: 11:00- 11:20
-Trabajo en la granja: 11:20-14:00
-Comida: 14:00-15:00
-Descanso: 15:00-16:30
-Coloquio: 16:30-18:00
-Paseo por la finca: 18:00-20:00
-Aseo: 20:00-20:30
-Trabajo en la cocina: 20:30-21:00
-Cena: 21:00-22:30
-Hora estimada de llegada a Cáceres: 23:00
4. RECOMENDACIONES
- Llevar los 10 €
- Llevar ropa cómoda
- Zapatillas de deporte
- Protección solar
- Ropa de recambio
- Gorra
- Ganas de trabajar
Muy amablemente, la famosa Granja "San Jorge" nos ha concedido el honor de poder realizar una visita a su explotación agrícola.
Ya se han explicado en clase todos los pormenores de la excursión y aquí os dejamos los documentos necesarios e imprescindibles para la visita.
No los perdáis y acordaos de llevarlos porque las actividades que presentan contarán para la nota final.
1. CUESTIONARIO DE LA EXCURSIÓN
2. FICHA DE LA EXCURSIÓN
3. HORARIO PARA LA EXCURSIÓN
-Hora de llegada a la granja: 8:30
-Desayuno: 8:30-9:00
-Trabajo en la granja: 9:00-11:00
-Descanso: 11:00- 11:20
-Trabajo en la granja: 11:20-14:00
-Comida: 14:00-15:00
-Descanso: 15:00-16:30
-Coloquio: 16:30-18:00
-Paseo por la finca: 18:00-20:00
-Aseo: 20:00-20:30
-Trabajo en la cocina: 20:30-21:00
-Cena: 21:00-22:30
-Hora estimada de llegada a Cáceres: 23:00
4. RECOMENDACIONES
- Llevar los 10 €
- Llevar ropa cómoda
- Zapatillas de deporte
- Protección solar
- Ropa de recambio
- Gorra
- Ganas de trabajar
![]() |
Buena suerte... esta vez para los profesores :( |
Y si don Quijote no estaba loco...

Este ejercicio deberá ser entregado impreso. Tenéis de plazo una semana (es decir, hay que entregarlo el mismo día del teatro) como fecha límite.
Contará para la nota final.
TEXTO
"En esto, descubrieron treinta o
cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los
vio, dijo a su escudero:
–La aventura va guiando nuestras
cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho
Panza, donde se descubrieron treinta, o poco más desaforados gigantes, con
quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos
comenzaremos a enriquecer, que ésta es buena guerra, y es gran servicio de Dios
quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
– ¿Qué gigantes? –dijo Sancho
Panza.
–Aquellos que allí ves –respondió
su amo– de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas[1].
–Mire vuestra merced[2]
–respondió Sancho– que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino
molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que
volteadas del viento, hacen andar la piedra del molino.
–Bien parece –respondió don
Quijote– que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigantes; y
si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a
entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas
a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba,
advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes,
aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que
ni oía las voces de su escudero Sancho ni echaba de ver, aunque estaba ya bien
cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
–Non fuyades[3],
cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Levantose[4] en
esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto
por don Quijote, dijo:
–Pues aunque mováis más brazos
que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y diciendo esto, y encomendándose
de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le
socorriese, bien cubierto de su rodela[5],
con la lanza en el ristre, arremetió a todo galope de Rocinante y embistió con
el primero molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la
volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí
a caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo.
Acudió Sancho Panza a socorrerle,
a todo el correr de su asno, y cuando llegó halló que no se podía menear: tal
fue el golpe que dio con él Rocinante.
–¡Válgame Dios! –dijo Sancho–.
¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino
molinos de viento, y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales en la
cabeza?
–Calla, amigo Sancho –respondió
don Quijote–; que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a
continua mudanza; cuanto más, que yo pienso y es así verdad, que aquel sabio
Frestón que me robó el aposento y los libros ha vuelto estos gigantes en
molinos, por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me
tiene; mas al cabo, han de poder poco sus malas artes contra la bondad de mi espada.
–Dios lo haga como puede
–respondió Sancho Panza.”
[1]
Legua: unidad de medida
[2]
Vuestra merced: usted
[3]
Non fuyades: no huyáis
[4]
Levantóse: se levantó
[5]
Rodela: Escudo
PREGUNTAS
2. ¿Qué conoces a cerca de este libro? ¿Sabes quiénes son los personajes principales? ¿Quién lo escribió?
3. ¿Conocías este fragmento? ¿Has oído alguna vez hablar de él?
4. ¿Qué pasaría si los gigantes de don Quijote existieran de verdad? Reescribe el texto en condicional, cambiando los molinos por gigantes.
Y por si os animáis, aquí os dejamos con la famosa serie de televisión de Don Quijote...
![]() |
Buena suerte y ¡cuidado con los molinos! |
buena suerte y cuidado con los molinos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)